EL CUARTO DE LAUTRÉAMONT
La primera novela gráfica, publicada en 1874, por fin en edición íntegra
Edith & Corcal
Formato: 19,5 x 26,5 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 136
Interior: Color
P.V.P: 22€
ISBN: 978-84-15530-23-7Traductora: Julia Osuna Aguilar (Las Cuatro de Syldavia)
La primera novela gráfica, publicada en 1874, por fin en edición íntegra
Edith & Corcal
Formato: 19,5 x 26,5 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 136
Interior: Color
P.V.P: 22€
ISBN: 978-84-15530-23-7Traductora: Julia Osuna Aguilar (Las Cuatro de Syldavia)
A la venta el 15 de mayo
SOBRE LA OBRA:
En 1871, el escritor Auguste Bretagne descubrió en el cuarto donde 
vivía en Montmartre un libro, "Los cantos de Maldoror", escrito por el 
excéntrico poeta, fallecido un año antes en esta misma habitación, 
Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont. Profundamente impresionado por la
 lectura de estos poemas, Bretagne tratará de desentrañar todos los 
misterios que se esconden detrás de este intrigante poeta y de esa 
enigmática habitación. 
Olvidado durante muchos años, "El cuarto de Lautréamont" fue 
redescubierto en un mercadillo en  Australia por el hijo de la dibujante
 francesa Edith. Pensando que sería una reedición del primer libro de 
historietas publicado en 1874, Edith decidió junto con el guionista 
Corcal investigar y restaurar la obra descubierta. De esta investigación
 surge esta nueva edición de lo que se consideró a finales del siglo XIX
 como una obra de «figuración poético-narrativa» y que hoy en día se 
podría decir que es la primera novela gráfica de la historia.  
SOBRE LOS AUTORES:
Edith Grattery. Graduada en Arte. Compaginó su amor por la decoración
 con los cómics y la ilustración, lo que le ha permito publicar una 
veintena de títulos hasta el momento. También ha trabajado diseñando 
carteles para teatro. Ha publicado "Ornicar" con Gonnord (Futuropolis, 
1988), "Basilio y Victoria", con Yann (5 volúmenes, Los Humanoides), el 
segundo volumen ganó el premio al Mejor álbum Alph-Art en Angoulême en 
1993 y se convirtió en una serie de animación bajo el título "Orson y 
Olivia". En 2001 publicó "Eugene Tourcoing Startrec" con el guionista 
Corcal (Casterman), al año siguiente repitió con Corcal con la obra "El 
trío de Buenaventura" (Delcourt) en el 2009 hace la adaptación gráfica 
de "Cumbres borrascosas" con Yann (Delcourt). Su último trabajo ha sido 
"El cuarto de Lautréamont", de nuevo en colaboración con Corcal.
Philippe Lafon, conocido como Corcal (Montpellier, 1961). Vive 
actualmente en Nimes. Licenciado en Bellas Artes. Es dibujante y 
guionista de cómics. Ha colaborado con revistas como "Spirou", "Fluide 
Glacial" o "A Suivre", entre otras. Entre sus novelas gráficas destacan 
"Eugene Tourcoing Startrec" (Casterman, 2001), "El Trío de Buenaventura"
 (Delcourt, 2002) y "El cuarto de Lautréamont", su trabajo más reciente,
 todas con la ilustradora Edith Grattery. Actualmente dibuja una seria 
llamada “Expedición Malopatt” para Images Doc (Bayard).
MAÑANA, MAÑANA
Laurent Maffre
Laurent Maffre
Formato: 19, 5 x 28 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Interior: B/N
Páginas: 160
ISBN: 978-84-15530-26-8
Precio: 24€
Encuadernación: Rústica con solapas
Interior: B/N
Páginas: 160
ISBN: 978-84-15530-26-8
Precio: 24€
Selección oficial Festival de Angoulême 2013
Traductora: Regina López Muñoz (Las Cuatro de Syldavia)
Traductora: Regina López Muñoz (Las Cuatro de Syldavia)
A la venta el 29 de mayo
SOBRE LA OBRA:
1962. La guerra había terminado en Argelia cuando Soraya llegó a Orly
 con sus dos hijos. Su reencuentro con Kader, el cabeza de familia 
emigrado años atrás, hizo añicos sus sueños y esperanzas. Al igual que 
muchos otros inmigrantes, esperaban el milagro del boom de la posguerra.
 El barrio de La Folie, con sus chabolas y caminos de barro, con su 
basura y sus techumbres de papel embreado, fue la acogida de estos 
proletarios que no tenían más remedio que sobrevivir en las afueras de 
las principales ciudades. "Mañana, Mañana" es la historia de la 
inagotable lucha por una vida mejor.
Monique Hervo, activista y testigo de la época, denunció esta 
situación durante décadas. Vivió durante 12 años en La Folie, uno de los
 barrios de chabolas más grandes y más precarios de Nanterre. En 1959 
plasmó en su diario la primera impresión del lugar: «Miles de sábanas 
revueltas se mezclan con ladrillos rotos, en La Folie las ovejas pastan 
cerca de los escombros y la chatarra vieja está esparcida por la ciudad 
junto a los restos de los residuos arrojados por las empresas. Me paseo 
por el barrio. No me atrevo a entrar. Soy una intrusa. [...] Situadas 
detrás del palacio de La Défense, un reluciente edificio blanco, 
aparecen miles de cabañas entre residuos y escombros. Las calles están 
vacías. Todo parece inerte.»
SOBRE EL AUTOR:
Laurent Maffre. (Francia, 1966). Es profesor asociado de artes 
aplicadas en París, se dio a conocer en el sector a través de la revista
 "Corto", un medio dedicado a las noticias y a los cómics. Entre sus 
obras destacan "L’Alibi" (Actes Sud, 2004), la adaptación gráfica de la 
obra de Alberto Londres Cayenne, "El hombre que escapó" (Actes Sud, 
2006), la cual fue nominada a Mejor obra en Angoulême en 2007 o "Les 
chambres du cerveau" (Actes Sud, 2008). En España ha publicado 
"Fugitivo" (Sins entido, 2008).
Página web del autor: http://maffre.l.free.fr/ laurent%20maffre/Laurent% 20Maffre.html



No hay comentarios:
Publicar un comentario